► | Escuchar: |
|
Durante el año, el área confeccionó un folleto informativo destinado a explicar qué es la economía social y cuál es el rol que cumplen los microemprendedores en el entramado económico departamental. “Este material describe cómo trabajan nuestros emprendedores, su importancia dentro del circuito económico y el aporte que realizan al desarrollo local”, explicó Molina.
Una de las principales innovaciones del folleto es la incorporación de un código QR, que da acceso a una base de datos con 62 artesanos locales. En ella, los usuarios pueden consultar información clave como la especialidad de cada emprendedor, dirección, medios de contacto y productos ofrecidos. La lista está organizada por rubros, lo que facilita la búsqueda y permite fortalecer la conexión entre productores y consumidores.
Molina aclaró que esta base no está cerrada. “Aquellos artesanos que aún no figuren y estén inscriptos en la ficha RUESyS —una herramienta que los califica y los incorpora formalmente al ámbito de la economía social— pueden acercarse para ser incorporados. Esto también les permitirá acceder a otras herramientas y beneficios”, afirmó el funcionario.
Además, el listado completo fue replicado en la página oficial de turismo del departamento, donde también puede encontrarse el código QR y un ícono de contacto directo con la Dirección de Turismo para realizar consultas. “Creemos que es un paso importante para darle más visibilidad a nuestros emprendedores”, sostuvo Molina.
Por su parte, Mariela Cardúz, referente del área de Economía Social que depende de esta Secretaría, anunció dos jornadas clave para artesanos y emprendedores:
• Viernes 16 de mayo a las 9 h: se realizará una Comisión de Evaluación de Productos, donde emprendedores podrán presentar sus producciones para ser evaluadas y calificadas por representantes de la provincia. Esta instancia se lleva a cabo una vez al año y es requisito para acceder a determinados programas.
• Martes 20 de mayo, de 9 a 13 h, en Casa Salonia: tendrá lugar una jornada del Plan de Capacitaciones Integrales, orientado a fortalecer los conocimientos y herramientas de quienes integran la economía social. Los ejes incluirán economía social, aspectos tributarios, diseño, uso de redes sociales, atención al cliente, entre otros.
Estas acciones se enmarcan en una estrategia que busca no solo mejorar las condiciones de comercialización de los emprendedores locales, sino también promover su desarrollo sostenible a través de la formación, la organización y la inclusión digital.